La «Metodología SC» como apoyo a los procesos

Viendo el título seguro que ya os estaréis preguntando de que os voy a hablar en estas líneas y que rayos es «La Metodología SC». Aunque es una metodología que se usa menos de lo que se debiera, por suerte todavía esta vigente, y no dudo, que hasta tú, lector, la hayas utilizado, incluso si darte cuenta, en más ocasiones de las que te imaginas.

Os desvelo el misterio…pues no es más que aplicar el Sentido Común a todas las acciones que realizas en tu día a día laboral, independientemente de que en tu compañía o grupo de trabajo existan otro tipo de metodologías, procesos, procedimientos o normas. No es excluyente, sino complementaria al resto y tampoco su objetivo es sustituirlas. El sentido común, que como os voy a tratar de explicar en las próximas líneas, no creo que sea el más común de los sentidos, como se dice, ya que su aplicación nos va a permitir gestionar confortablemente situaciones de todo tipo.

Una de las definiciones que más me gustan para sentido común es la siguiente: «una facultad que posee la generalidad de las personas, para juzgar razonablemente las cosas». Basándonos en esta definición, podemos inferir que uno de los puntos importantes de la Metodología SC es la de juzgar, evaluar, e incluso cuestionar, siempre desde una posición razonable, lo que estamos haciendo y porqué.

Los procesos llevados estrictamente hasta sus últimas consecuencias, nos convierten en auténticos robots, donde solo actuamos en la forma en la que se nos describe, o si realmente se nos indica que hay que actuar.

Esta forma de actuar no nos va a permitir juzgar o cuestionar si lo que estamos haciendo, está bien, mal o regular, con lo que nunca podremos ser objetivos y dar la información y comentarios necesarios para poder mejorar los procesos. En este sentido, y valga la redundancia, aplicar el sentido común, o poner materia gris al asunto en cada una de las acciones o pasos que nos marca nuestro proceso, nos va a ayudar a ser más críticos con el mismo y poder en un momento determinado, solicitar cambios que nos hagan ser más eficientes, que mejoren por un lado nuestra vida y por otro, la de otras personas, directa o indirectamente afectadas por dichos procesos.

Y una cosa la tengo clara, las mejores personas que pueden mejorar un proceso son aquellas que están trabajando directamente todos los días con ella y sus consecuencias.

Durante mi carrera, que no es larga, pero que si puedo considerar de medio recorrido, he tenido la gran suerte de participar en distintos tipos de compañías tecnológicas, pasando desde las más desestructuradas startups, a las más tradicionales, como puede ser una operadora de comunicaciones, pasando por distintos términos medios.

En estas empresas, me ha tocado gestionar equipos de distintos volúmenes, con más o menos procesos y metodologías. He vivido situaciones en las que auténticos «cybors» hacían que no se pudiera avanzar en casi nada, y otras en las que el caos o la falta de seguimiento de lo establecido, llevaban a una situación similar. Por desgracia tengo que decir, que en muy pocas ocasiones me he encontrado con la situación de unos procesos bien diseñados, y un grupo de personas que los aplicaban de forma racional.

Aún en los casos más adversos, apoyándome en la Metodología SC e inculcándola a mis equipos de trabajo, he conseguido mejorar la situación, no hasta una perfección absoluta, pero si hasta un grado aceptable de sostenibilidad. He utilizado el sentido común para suplir donde un proceso no estaba bien definido o simplemente no existía, así como relajar, aquellos aspectos en los que el proceso nos obligaba, llevado a su extremo, a convertirnos en un talibán sin sentido.

Esta experiencia me ha llevado a la siguiente conclusión: No creo únicamente en los procesos, si en las personas que los aplican con sentido común

Por último y como recomendación, os voy a dar la mejor herramienta para apoyar a esta metodología, y que os va a permitir gestionar cualquier tipo de ámbito cuando os enfrentéis con situaciones como las que os he descrito en estas líneas: El cerebro

«Eso es todo amigos…»

Anuncio publicitario

Acerca de juanhorea

http://juanhorea.me
Esta entrada fue publicada en Tecnología. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.